«La Triple Hélice: Impacto en el desarrollo económico»

Por Deinis Ruiz Díaz y Matias Cano

16 minutos

El presente artículo se enfoca en analizar el modelo de Triple Hélice en la coyuntura regional y paraguaya, con el fin de aportar nuevos conocimientos respecto a las relaciones existentes entre los ejes. Uno de los objetivos es dar mayor visibilidad a los proyectos emprendidos en la región y el país, ya que se consideran dinamizadores económicos para el desarrollo y crecimiento sostenido.

El progreso económico observado en el siglo XXI no es consecuencia del esfuerzo aislado o del azar. Por el contrario, se origina de un trabajo conjunto y estratégico en tres elementos clave: el gobierno, la industria y la academia. Este modelo, definido como la «Triple Hélice», fue propuesto por Henry Etzkowitz y Loet Leydesdorff. La importancia de este modelo se fundamenta en su capacidad para generar sistemas de innovación donde las políticas públicas, la investigación académica y los proyectos se encuentran estrechamente vinculados, potenciándose mutuamente en el ámbito económico.

Según Etzkowitz (2000), la Triple Hélice se produce como una respuesta a la necesidad de modelos más sincronizados y colaborativos en la gestión de la innovación. Los propulsores argumentan que, en una economía moderna, ninguno de los tres actores puede funcionar de manera efectiva de forma independiente. En vez de actuar por separado, se propone un sistema dinámico e interactivo, donde cada actor influye y es influenciado por los otros dos.

De acuerdo con Leydesdorff (2002), el modelo de Triple Hélice ha cambiado drásticamente el rol de la universidad en la sociedad actual. Ahora, no solo se dedica a generar y difundir conocimiento, sino que también desempeña un papel fundamental en la vinculación científico-técnica, la tecnología y las empresas. Este modelo revolucionario propone una estrecha colaboración entre el gobierno, la universidad y la industria, con el objetivo de impulsar el desarrollo socioeconómico y tecnológico de una manera sin precedentes.

En primer lugar, el gobierno juega un papel crucial al facilitar políticas públicas y recursos financieros. Esto permite que la universidad disponga de los recursos necesarios para llevar a cabo investigaciones de vanguardia, así como para implementar programas educativos innovadores. Además, el gobierno también establece marcos regulatorios que fomentan la creación de empresas especializadas en tecnología y promueven la adopción de innovaciones en la sociedad.

En segundo lugar, la universidad tiene la responsabilidad de generar conocimiento y establecer relacione colaborativas tanto a nivel nacional como internacional. A través de la investigación y el desarrollo, los académicos y científicos universitarios contribuyen activamente al avance del conocimiento en diversas disciplinas. Además, la universidad se convierte en un epicentro de encuentro para investigadores, emprendedores y profesionales de la industria, promoviendo la colaboración y el intercambio de ideas.

Por su parte, la industria desempeña un papel vital al implementar y comercializar las innovaciones desarrolladas por la universidad. Esta estrecha relación entre la academia y la industria permite que los avances científicos y tecnológicos se conviertan en productos y servicios viables en el mercado. Asimismo, la industria aporta una perspectiva práctica y comercial a la colaboración, asegurando que las soluciones desarrolladas sean relevantes y tengan un impacto real en la sociedad.

Sin embargo, Etzkowitz (2000) [FN2] ilustró tres diagramas que nos permitirán comprender mejor el funcionamiento de los tres ejes que constituyen la TH y facilitarán su entendimiento:

En la primera figura se observa el primer modelo, denominado «modelo estatista». Su principal característica es que el gobierno actúa como el principal director de las actividades de la Triple Hélice (TH), encabezando la vinculación y coordinando las acciones entre la industria y la academia. En este modelo, el gobierno tiene un papel preponderante, controlando en gran medida los proyectos de innovación y asegurándose de que las políticas públicas estén alineadas con los objetivos de desarrollo científico y tecnológico. Esta estructura centralizada permite una gestión más directa y a menudo más rápida de los recursos, pero puede limitar la autonomía y la flexibilidad de la industria y la academia.

Figura 1. Conceptualización gráfica del Modelo de TH Estatista

Fuente: Elaboración de los autores a partir de las representaciones de Etzkowitz & Leydesdorff (2000)

El segundo modelo, denominado «modelo laissez-faire», se ilustra en la figura 2. En este esquema, los tres ejes —gobierno, industria y academia— operan de forma independiente, con mínimas interacciones directas. La vinculación entre estas esferas se produce únicamente cuando los resultados derivados de sus trabajos individuales se combinan en una fase posterior. Este modelo promueve la independencia y la autonomía de cada esfera, permitiendo a cada una avanzar según sus propios tiempos y prioridades. Sin embargo, esta falta de coordinación puede llevar a duplicaciones de esfuerzos y a una menor eficiencia en la implementación de innovaciones.

Figura 2. Conceptualización gráfica del modelo de TH “Laissez Faire”.

Fuente: Elaboración de los autores a partir de las representaciones de Etzkowitz & Leydesdorff (2000)

El tercer modelo, denominado «modelo de convergencia» o «innovador», se representa en la figura 3. Este modelo se centra en la colaboración y el trabajo conjunto desde las etapas iniciales de los proyectos hasta su evaluación y la corrección de su aplicación. En este enfoque, el gobierno, la industria y la academia trabajan en estrecha colaboración, compartiendo recursos y conocimientos para impulsar proyectos de innovación de manera más eficiente y efectiva. La comunicación fluida y la cooperación constante entre las tres esferas permiten una mejor adaptación a los cambios del entorno y una mayor capacidad de respuesta a las necesidades del mercado y la sociedad. Este modelo ha demostrado ser particularmente efectivo en proyectos recientes debido a su capacidad para integrar diversas perspectivas y expertise, lo que resulta en soluciones innovadoras y sostenibles.

Figura 3. Conceptualización gráfica del modelo de convergencia o “innovador”.

Fuente: Elaboración de los autores a partir de las representaciones de Etzkowitz & Leydesdorff (2000)

Etzkowitz y Leydesdorff (2000) describen la creación de una nueva superposición de redes y organizaciones trilaterales a partir de la interacción entre las tres hélices. Estos grupos suelen formarse para llenar las lagunas de un sistema de innovación mediante el «brainstorming» de nuevas ideas. Estas redes trilaterales actúan como plataformas de intercambio y cooperación, facilitando la creación de sinergias y la identificación de oportunidades para la innovación. Además, permiten una mayor flexibilidad y adaptabilidad, ya que las partes involucradas pueden ajustar sus estrategias y objetivos en función de los cambios y desafíos emergentes.

Figura 4. Modelo de TH: Ejemplos de redes.

Fuente: Elaboración de autores a partir de la representación gráfica de Aponte (2016).

Los autores Cai y Etzkowitz (2020) destacan a Cai, Pugh y Liu (2015), los cuáles han identificado sistemáticamente una lista de condiciones propicias que facilitan las interacciones de la Triple Hélice entre la universidad, la industria y el gobierno. Estas condiciones son tangibles (en el entorno técnico) e intangibles (en el entorno institucional). Las condiciones tangibles se basan principalmente en la descripción del sistema de la Triple Hélice realizada por Ranga y Etzkowitz (2013). Básicamente, las principales condiciones facilitadoras tangibles son las siguientes: 1) Competencias de las universidades en la generación y difusión de conocimiento y tecnología, 2) Capacidad de absorción y demanda de conocimiento y tecnología por parte de la industria y los innovadores, 3) Infraestructuras de apoyo, incluidas medidas políticas y fiscales para la formación y el desarrollo de start-ups de alta tecnología, spin-offs universitarias y otros tipos de organizaciones para la transferencia de tecnología universitaria, y 4) Entre pre-neurs institucionales que enuncien una visión para el desarrollo basado en el conocimiento y aglutinen el liderazgo de las tres esferas.

Siguiendo la idea de los autores, que hacen referencia a historias exitosas de innovación en las sociedades occidentales (2015) las condiciones intangibles son siete lógicas que se alinean con las actividades de un modelo equilibrado de Triple Hélice. Estas lógicas son: 1) Creencias compartidas en el conocimiento como clave para el crecimiento económico, 2) Cultura organizacional orientada al mercado, 3) Sistema eficaz de protección de la propiedad intelectual, 4) Fuerte sentido de competencia, 5) Gestión de procesos en la producción de conocimiento, 6) Sociedad civil y 7) Elaboración de políticas democráticas.

Desarrollo Económico

Moreno (2020) hace mención a Roldan (2018) en donde afirma que la definición técnica de desarrollo económico, alude a la capacidad que requiere un país para poder generar riqueza y que esta misma, se vea reflejada en la calidad de vida de sus habitantes. Los signos habituales de desarrollo económico, es la elevada calidad de vida de los pobladores, la distribución equitativa de la renta y el crecimiento sostenible.

Siguiendo al mismo autor, para lograr el desarrollo económico, hay algunos factores importantes que se deben cumplir: Estabilidad política, Acceso a recursos naturales, Acceso a la educación, Necesidades básicas cubiertas, Prevención y control de corrupción, Apertura al comercio exterior, Seguridad Jurídica, Moneda nacional estable, Inversión en desarrollo e innovación, etc. 

Diversos estudios han evidenciado que incrementar el gasto público en innovación, incluyendo incentivos para programas de I+D en empresas, programas educativos y estímulos para la investigación, lleva a un aumento del crecimiento económico tanto a corto como a largo plazo, existiendo una relación causal entre la innovación y el PIB (Muñoz Gutiérrez, 2023).

Entonces, con base en lo mencionado anteriormente, podemos llegar a la conclusión de que el desarrollo económico es la capacidad de un país de generar riqueza a través de la expansión económica de manera a cubrir las necesidades personales o sociales de los habitantes y que ello, se vea reflejado en la mejora de la calidad de vida.

El vínculo de la Triple Hélice y el Desarrollo Económico

En la sociedad del conocimiento, la generación de investigación científica, tecnológica e innovación desempeña un papel crucial en el desarrollo económico y social de una nación. Por ende, la academia está altamente relacionada al crecimiento económico del país, siempre y cuando cumpla sus respectivas labores. Aunque la mayor responsabilidad recae en la universidad, no es un proceso unidireccional; otras entidades también tienen sus respectivas responsabilidades. Es importante que las universidades, establezcan vínculos con otros actores de la sociedad para incentivar la innovación. Estos vínculos deben ser importantes y sostenibles a lo largo del tiempo, más allá de simples consultorías o intervenciones a corto/mediano plazo.

Para que la TH sea certera, los tres ejes deben de realizar cambios internos con la finalidad de estimular la generación y fortalecimiento de los vínculos. Según Castiblanco (2008) y Pineda et al. (2012), la academia debe cumplir sus tres misiones orientadas al desarrollo económico y la investigación pertinente a la realidad del país, sin convertirse en una empresa orientada al mercado.

Debe cumplir un papel estratégico en la relación con la industria, eliminando obstáculos entre disciplina y tipo de conocimiento. A su vez, la industria debe de generar talento humano y diseñar nuevos métodos para evaluar el capital intelectual y cognitivo, sin considerarlo descartable. Esto debe ir de la mano con disponer de recursos varios para conectar con la academia y centros de investigación, lo que será clave para perseguir su propósito de desarrollar nuevas tecnologías, diversificar productos y adquirir nuevo conocimiento.

El gobierno, debe de facilitar las relaciones entre los ejes ya mencionados de tal manera que asigne recursos y promueva políticas hacia el desarrollo y la equidad de distribución de renta, sin discriminar a ningún agente. El gobierno debe de redirigir sus esfuerzos a la creación de nuevas políticas públicas, que incentiven la integración de las hélices

La Triple Hélice en América Latina

El número de investigaciones en América Latina es aún limitado debido a su reciente aparición, principalmente se encuentran en Brasil, Argentina, México y Colombia. Muchas de estas investigaciones, que se enmarcan en el concepto de «Triple Hélice» como la cooperación y competencia entre el Estado, las empresas y las universidades para el desarrollo económico, abordan temas como la «Transferencia y Apropiación de Tecnología» o la «Relación Universidad-Empresa», alineándose más con los modelos de la «Double Helix». Además, hay contribuciones de otros países de la región, como, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile y Bolivia.

Desde 2010, América Latina ha visto surgir varios ejemplos de alianzas exitosas entre los sectores académico, productivo y gubernamental. Un caso destacado es el Clúster de Gastronomía en Perú, donde la gastronomía peruana ha ganado reconocimiento mundial, representando una clara evolución del modelo de la Triple Hélice. Este clúster ha crecido hasta convertirse en lo que se conoce en el ámbito del management como una Comunidad de Innovación abierta, similar a la región de Bogotá-Venezuela en el área de comida rápida.

Otra innovación significativa es la eliminación de las barreras territoriales, como se observa en el caso de la telemedicina en Colombia. Si se considera que la Triple Hélice implica que una región posee innovación sostenible y no se limita a un único modelo, entonces es un sistema democrático y abierto que permite múltiples enfoques. Alderete (1996) agrega que en una misma región o país pueden coexistir diferentes economías competitivas.

La Triple Hélice en Paraguay  

Como se indicó anteriormente, en Paraguay hay pocos ejemplos exitosos de aplicación del modelo en estudio. No obstante, a través de investigaciones, se han identificado varios proyectos que han tenido un impacto significativo en el país, especialmente en el sector de emprendimiento.

  • Centro de Apoyo a Emprendedores (CAE) de Asunción, en ASOMIPYMES, con apoyo del MIC, la academia y Taiwán

A través de CAE se apunta a descentralizar los servicios de apoyo a emprendedores, mediante la instalación de centros locales con enfoque territorial y vinculados con la Academia, el Sector Privado y el Sector Público.

El trabajo conjunto para el sector de Emprendedorismo en Paraguay sigue el modelo de la triple hélice, involucrando al MIC y la Misión Técnica de Taiwán, ASOMIPYMES (Asociación de Industriales de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas), la Universidad Americana, y la Universidad Nacional de Asunción. Estos actores proporcionan instalaciones, capacitaciones y asistencia técnica a través de la Incubadora de Empresas de la UNA (INCUNA). Un ejemplo, es el Proyecto REEMUJERPY, el cual forma parte del «Proyecto de Asistencia a la Recuperación Económica y Empoderamiento de las Mujeres de América Latina y El Caribe en etapa post-pandemia», que busca fomentar el empleo, emprendimiento de las mujeres y brindar asistencia técnica de finanzas inclusivas en Paraguay.

  • Proyecto de asesoramiento empresarial para emprendedores y microempresarios de Ñeembucú

Este proyecto comprende el asesoramiento de los consultores junior Núcleo de Asistencia Empresarial (NAE) de la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas de la ciudad de Pilar, que fueron instruidos por profesionales del Ministerio de Industria (MIC)

El desarrollo de esta idea, se realiza como modelo de implementación de la TH, que impulsa el desarrollo económico y social de la ciudad de Cerrito. Acompaña, consolida y brinda apoyo profesional a emprendedores y microempresarios del sector de hospedaje, restaurantes y otras zonas mencionadas. El objetivo primordial de esta iniciativa es, formalizar a las MIPYMES del departamento y permitir que estas puedan acceder a los beneficios ofrecidos por el Gobierno.

Conclusiones

La Triple Hélice es un modelo colaborativo que promueve la innovación y el desarrollo económico de una región o país a través de la conjunción de tres ejes primordiales: el gobierno, la industria y la academia. Aunque no es un concepto nuevo, en las últimas décadas ha ganado significativa importancia a nivel internacional, impactando notablemente en la generación de nuevas oportunidades económicas. Los estudios recientes destacan su relevancia en el crecimiento económico sostenible y el desarrollo de un país. Este modelo es fundamental para conservar los recursos, impulsar el desarrollo de habilidades y aumentar las inversiones, lo que mejora significativamente la calidad de vida de la población.

Los países en América Latina, pueden presentar varios obstáculos en el momento de la implementación de este modelo de innovación y al mismo tiempo, obtener casos exitosos como Clúster de Gastronomía en Perú, Bogotá-Venezuela en el área de comidas rápidas y la eliminación de las barreras territoriales en el caso de telemedicina, Colombia. Todos estos casos obtenidos durante la investigación, han tenido un resultado positivo en sus respectivos países, contribuyendo al crecimiento sostenible del mismo.

En Paraguay, implementar la Triple Hélice podría fortalecer la inversión pública y estimular un crecimiento económico sostenible. El gobierno puede colaborar estrechamente con universidades y empresas para desarrollar proyectos conjuntos de investigación, desarrollo tecnológico y transferencia de conocimientos.

Además, este enfoque fomenta la creación de clusters y ecosistemas de innovación, donde empresas, emprendedores e instituciones académicas pueden colaborar y beneficiarse mutuamente. Estos clusters son especialmente relevantes en áreas estratégicas como tecnología, agricultura y turismo, donde Paraguay tiene un gran potencial de crecimiento.

Impulsando la inversión pública a través del modelo de la Triple Hélice, Paraguay puede fortalecer su base económica, generar empleos de calidad y promover la diversificación productiva. Fomentar la colaboración entre el gobierno, la academia y la industria permitirá desarrollar soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos económicos y sociales del país.

Bibliografía

Aponte, G. (2016, junio). ResearchGate. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/322897398_GESTION_DE_LA_INNOVACION_TECNOLOGICA_EN_LAS_UNIVERSIDADES_VENEZOLANAS_Y_SU_VINCULACION_CON_LA_EMPRESA

Centro de Investigación y Documentación. (2017). LA SAETA UNIVERSITARIA. Encarnación. Retrieved Mayo 25, 2024, from https://www.unae.edu.py/tv/images/Saeta-2017.pdf

Centro de investigación y documentación de la Universidad Autonoma de Encarnación. (2017). LA SAETA UNIVERSITARIA. Encarnación.

Correa-Díaz, A. M. (2017, Diciembre). researchgate. Retrieved Mayo 25, 2024, from https://www.researchgate.net/publication/327665489_Avances_y_barreras_de_la_telemedicina_en_Colombia

Embajada de la ciudad de China (Taiwán) en la República del Paraguay . (2022, Septiembre 9). Retrieved Mayo 25, 2024, from https://www.roc-taiwan.org/py_es/post/16581.html#:~:text=El%20CAE%20se%20sustenta%20en,y%20considerando%20las%20demandas%20territoriales

Etzkowitz, H. (2002, abril). ResearchGate. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/250198392_Incubation_of_incubators_Innovation_as_a_triple_helix_of_university-industry-government_networks

Etzkowitz, H. (2003, Septiembre). researchgate. Retrieved Mayo 24, 2024, from https://www.researchgate.net/publication/249733214_Innovation_in_Innovation_The_Triple_Helix_of_University-Industry-Government_Relations

Etzkowitz, H. (2003, septiembre 1). ResearchGate. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/249733214_Innovation_in_Innovation_The_Triple_Helix_of_University-Industry-Government_Relations

Etzkowitz, H. y. (2020). Theorizing the Triple Helix model: Past, present, and future. ResearchGate. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/342589887_Theorizing_the_Triple_Helix_model_Past_present_and_future

La Nación. (2021, Enero 9). Triple Helice. MIC impulsa asistencia para formalización de mipymes en Ñeembucú, p. 1. Retrieved Mayo 25, 2024, from https://www.lanacion.com.py/negocios/2021/01/09/mic-impulsa-asistencia-para-formalizacion-de-mipymes-en-neembucu/?outputType=amp

Leydesdorff, H. E. (1998, enero). ResearchGate. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/279550435_Triple_Helix_of_innovation_Introduction

Leydesdorff, H. E. (2000, febrero). ResearchGate. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/222547985_The_Dynamics_of_Innovation_From_National_Systems_and_Mode_2_to_a_Triple_Helix_of_University-Industry-Government_Relations

Segarra, M., Reyes, G., Belmonte Fernández, O., & Aguado González, S. (2017, enero). Researchgate. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/323204579_Como_potenciar_el_emprendimiento_y_la_innovacion_mediante_el_desarrollo_de_proyectos_de_base_tecnologica_en_el_contexto_docente_universitario

Muñoz, C. (2023, marzo 30). LinkedIn. Retrieved from https://www.linkedin.com/pulse/crecimiento-econ%C3%B3mico-e-innovaci%C3%B3n-trav%C3%A9s-de-los-en-munoz-guti%C3%A9rrez/

The Economist. (2014). Cooking up a business cluster. Reino Unido. Retrieved from https://www.economist.com/the-americas/2014/02/22/cooking-up-a-business-cluster

Valderrama, P. I. (2019). El modelo de la triple hélice como propuesta para incorporar innovación en la acuicultura nacional. Santiago de Chile.

Valderrama, P. I. (2019, Diciembre 2). redalyc. Retrieved Mayo 24, 2024, from https://www.redalyc.org/journal/4778/477865646006/html/

Villaseñor, O. G. (2022). Interacciones y beneficios de proyectos de triple hélice. Mexico. Retrieved Mayo 25, 2024, from https://ru.iiec.unam.mx/5876/1/3.%20207-Moreno.pdf


Deja un comentario